Cursos disponibles

Imagen del curso Taller de Herramientas Intelectuales
INGENIERIA INDUSTRIAL

https://www.google.com/imgres?imgurl=https://moodle.itap.edu.mx/pluginfile.php/1286/course/overviewfiles/TALLER%2520DE%2520HERRAMIENTAS%2520INTELECTUALES.jpg&imgrefurl=https://moodle.itap.edu.mx/course/info.php?id%3D18&h=720&w=1280&tbnid=IYeLe-X6LgtgDM&source=sa.im&tbnh=168&tbnw=300&usg=AI4_-kTrbUe1TO9ul-cM01_S2HL4W5_8_Q&vet=1&docid=19bX3oDZ1iJX8M

El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad.

Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente.









REVISAR ESTA INFORMACIÓN

Se sugiere la realización de cinco prácticas integradoras de cada uno de los temas:

 Elaborar en grupo un collage que represente de manera integral la importancia de los subtemas

analizados en la unidad 1 en el entorno de su formación profesional.

 Realizar un periódico mural, en donde se plasmen los tipos, métodos y técnicas de aprendizaje.

 Realizar debates para confrontar los diferentes tipos de pensamiento a través de la argumentación.

 Elaborar en equipo un video que transmita un mensaje cuyo contenido sea congruente con el

programa de la asignatura.

 Diseñar y sustentar en equipos de trabajo un proyecto de innovación que ayude a su entorno a partir

de su perfil.

9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo

y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se

fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los

estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un

proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de

los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención

empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,

las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.

 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los

estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o

construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que

implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.

 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e

investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se

estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el

desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

Imagen del curso Control Estadistico de la Calidad
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas

de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de

calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto

en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas

estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.

Imagen del curso Taller de Etica
INGENIERIA INDUSTRIAL

El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona. Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales. Se promueve la comprensión de la conceptualización desde el fundamento histórico, los principios éticos que rigen nuestro actuar, así como la reflexión y aprendizaje desde la puesta en común, desde la experiencia, de actos y dilemas éticos. Con las actividades, se propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos como parte de la síntesis entre el saber, el saber hacer y el saber ser. La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee valores universales como la dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer personal y profesional; en el marco de sus derechos, deberes y compromisos en diversos contextos cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones Éticas y que promueva desde sus saberes, una convivencia armónica.


Imagen del curso Taller de Ética
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales.

Imagen del curso LEAN-SIGMA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura requiere conocimientos previos de la asignatura de Probabilidad y Estadística, básica en la carrera de Ingeniería Industrial; Estadística Inferencial I, la cual proporciona los elementos básicos de análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación y permite establecer conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas de hipótesis. La asignatura de Control Estadístico de la Calidad capacita al estudiante en el uso de las herramientas básicas de control de la calidad.

Imagen del curso ESTUDIO DEL TRABAJO I
INGENIERIA INDUSTRIAL

Identifica, evalúa, diseña y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, genera métodos de trabajo y establece tiempos estándar con cronómetro para elevar la productividad en las empresas de su entorno.


Imagen del curso Álgebra Lineal 203c
SEGUNDO SEMESTRE

                                                                                            

Imagen del curso Algebra Lineal 203c
SEGUNDO SEMESTRE

                                                                                                                    

Imagen del curso Cultura Empresarial
TERCER SEMESTRE

Esta asignatura aporta al perfil de del ingeniero en Sistemas computacionales la capacidad para coordinar y participar en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos, así como detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear proyectos aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación mediante la construcción de un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto.

Cabe destacar que el contenido de esta materia se apega a los lineamientos marcados por la convocatoria del concurso nacional de emprendedores convocado por la SEP y por el

concurso nacional de innovación y desarrollo tecnológico convocado por DGEST. Para integrarla se ha hecho un análisis de los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente. Esta materia es transversal a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesional debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma; está enfocada a favorecer las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa rentable que opere bajo marcos legales. De manera particular, la competencia adquirida en esta asignatura se aplica a la implementación, operación, administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales y comerciales de su entorno.

Esta asignatura se relaciona con contabilidad financiera en los temas análisis financiero, registro de operaciones, Teoría de la partida doble, sistemas de registro, análisis e interpretación de la información
financiera.


Imagen del curso Fundamentos de Telecomunicaciones 503
QUINTO SEMESTRE

                                                    

Imagen del curso SIMULACIÓN
QUINTO SEMESTRE

                                                    

Imagen del curso Metodos Numéricos
QUINTO SEMESTRE

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero la capacidad de aplicar métodos numéricos en la resolución de problemas de la ingeniería y la ciencia, auxiliándose del uso de computadoras.

Su integración se ha hecho con base en un análisis de las técnicas mediante las cuales es posible formular problemas de tal forma que pueden resolverse usando operaciones aritméticas.

Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: modelos y control, validación de un simulador, métodos para generar variables aleatorias, entre otros.


Imagen del curso Taller de Investigación I
SEPTIMO SEMESTRE

La asignatura desarrolla competencias genéricas utilizables durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de Investigación I se ubica en el sexto semestre por que en este semestre los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en el área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro ingeniero pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.


Imagen del curso Simulacion
OCTAVO SEMESTRE

                                                                       

Imagen del curso DESARROLLO DE EMPRENDEDORES 2024
OCTAVO SEMESTRE

Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para crear empresas en el ámbito de las tecnologías de información, administrar proyectos que involucren tecnologías de información en las organizaciones conforme a requerimientos establecidos, observar los aspectos legales del uso y explotación de las tecnologías de información

Imagen del curso Diseño de Experimentos. Una aproximación inicial
INGENIERIA AMBIENTAL

En esta aproximación se proveen los principios básicos de Diseño de Experimentos a los integrantes de la Academia del Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico Superior de Misantla.

Imagen del curso Biorremediación de Suelos
INGENIERIA AMBIENTAL

La descontaminación de suelos y cuerpos de agua por métodos no biológicos implica por lo general procesos costosos, que consumen mucha energía y en ocasiones resultan poco sustentables. El desarrollo de metodologías alternativas basadas en el empleo de seres vivos o de alguno de sus constituyentes puede solventar algunos de estos problemas.

Imagen del curso CORE3
INGENIERIA AMBIENTAL

                                                                    

Imagen del curso Diseño de Experimentos Ambientales
INGENIERIA AMBIENTAL

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad para participar en el desarrollo y ejecución del protocolo o parte de él, de investigación básica o aplicada para la resolución de problemas ambientales. Para integrarla se hizo un análisis de la Estadística Inferencial, identificando los temas que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero y dará soporte a otras materias vinculadas con desempeños profesionales, por lo que se imparte en el tercer semestre de la trayectoria escolar.

Imagen del curso INGENIERÍA ECONÓMICA
TALLERES
Ingeniería Económica es una asignatura que se imparte en los diferentes planes de estudios de las ingenierías en el Tecnológico Nacional de México, con base al valor del dinero a través del tiempo y a la aplicación de métodos de evaluación de alternativas de inversión le permitirán al profesionista sustentar las decisiones económicas.
Para el caso particular del plan de estudios IIND-2010.227 de la carrera de Ingeniería Industrial, la asignatura se Ingeniería Económica con clave AEC-1037 se imparte en sexto semestre y comprende los siguientes temas: Tema1: Fundamentos básicos de Ingeniería Económica, Tema 2: Análisis de alternativas de inversión, Tema3: Análisis de depreciación e impuestos y tema 4: Análisis de reemplazo. Estos temas son abordados en un periodo semestral que comprende una duración de 16 semanas.

Imagen del curso Simulación 2024
TALLERES
Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para simular los sistemas bajo estudio, lo que le da la flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.
Imagen del curso ADMINISTRACION DE REDES
TALLERES
La asignatura Administración de Redes, integra los conocimientos y habilidades para soportar y mantener los servicios y recursos de una red; implementa políticas de seguridad con el propósito de mejorar la fiabilidad y el desempeño de la misma.
Imagen del curso Econometría Aplicada a Negocios de Innovación Tecnológica.
TALLERES
Bienvenid@

Es para nosotros un placer dar la bienvenida a este curso de Econometría Aplicada a Negocios de Innovación Tecnológica.

Queremos felicitarles por haber tomado la decisión de inscribirse. Al terminar este curso, se darán cuenta que las herramientas presentadas les serán de mucha utilidad para la aplicación de métodos econométricos de negociación de productos de innovación tecnológica; así como estadísticos prospectivos que los financieros de gestión tecnológica empresarial requieren para poner en claro el análisis fundamental de la gestoría de negocios de innovación tecnológica, así como generar la capacidad para producir las estructuras financieras y alcances de las conclusiones obtenidas del análisis econométricos,

Les invitamos a revisar el contenido.
Imagen del curso Taller de Investigación I
TALLERES
El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.
Imagen del curso Taller de Investigación II
TALLERES
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.

Imagen del curso TALLER DE INVESTIGACIÓN I
TALLERES
El Taller de Investigación I se ubica en el sexto semestre por que en este semestre los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en el área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro ingeniero pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

Imagen del curso Mecánica de suelos aplicada
TALLERES
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil los conocimientos fundamentales para el análisis de distribución de esfuerzos en el subsuelo, asentamientos y capacidad de carga admisible de cimentaciones superficiales y profundas, así mismo el alumno adquirirá la competencia para calcular el empuje de tierras sobre muros de contención, para su análisis y diseño y resolver problemas geotécnicos relacionados con la estabilidad de taludes.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la aplicación de la Mecánica de Suelos, identificando los temas que tienen una mayor importancia para aplicar las teorías de la Mecánica de Suelos en la solución de problemas de geotecnia.
Puesto que esta materia es la aplicación con desempeños profesionales; se inserta en la segunda mitad de la trayectoria escolar; después de cursar mecánica de suelos I, que le da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura sustentará el curso de Cimentaciones, aplicándola en el campo de la Ingeniería Civil, en la solución de problemas de geotecnia, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
La importancia de esta asignatura radica en que todas las obras de Ingeniería Civil se erigen sobre el suelo, por lo cual es importante en la malla de un Ingeniero Civil.
Imagen del curso Electrónica Analógica
TALLERES
Este curso introduce al estudiante al estudio de la electrónica industrial también conocida como electrónica de potencia. Esta área de la ingeniería se relaciona con la ingeniería eléctrica, la electrónica y la teoría de control para la conversión de energía en sistemas eléctricos industriales. El curso está estructurado en seis capítulos que abordan los fundamentos de los dispositivos electrónicos de potencia y circuitos integrados más comunes.
Imagen del curso Programación II DREAVA
TALLERES
Esta asignatura aporta la capacidad para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, basados en tecnología Visual Basic.NET y la programación de objetos.

Imagen del curso Diseño de Experimentos
TALLERES
Esta asignatura aporta al Ing. Bioquímico con especialidad en Analista de calidad las herramientas estadísticas de los procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento. Su función principal es el aplicar los conceptos básicos de la estadística en el proceso de investigación científica para interpretar los resultados de las investigaciones o procesos biotecnológicos mediante la estadística y generar información que permitan la toma de decisiones.
Se pretende, entonces, la formación de profesionistas con valores, capaces de analizar y cuestionar los datos generados durante la experimentación y los procesos industriales.
Imagen del curso Topografía
TALLERES
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero civil, la capacidad de realizar levantamientos topográficos con aparatos electro-ópticos, como la estación total su uso, manejo y transferir los datos a la PC, así mismo dibujar en AutoCAD y/o Cavilad los planos representativos de cada levantamiento y el manejo del GPS, además la capacidad de tomar las decisiones que se le presenten en campo.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la ingeniería civil, identificando los temas de topografía que tienen mayor aplicación en el campo profesional Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquellas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:

Alineamiento horizontal y vertical, sub-rasante, secciones transversales y drenaje, entre otros.

Imagen del curso PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
TALLERES
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Industrial los elementos básicos para hacer una descripción de un fenómeno de interés por medio de la estimación de los estadísticos necesarios para su análisis a partir de una muestra de estudio seleccionada. Proporciona los elementos para entender los principios probabilísticos aleatorios que rigen las relaciones tanto a priori como a posteriori del fenómeno bajo estudio. Permite conocer el comportamiento que asumen los fenómenos más comunes que pueden ser estudiados por la probabilidad y estadística. Analiza información cuantitativa y cualitativa del campo de la logística y la industria. Probabilidad y Estadística consiste en los conceptos básicos de la teoría de la probabilidad y la estadística descriptiva de datos agrupados y no agrupados. Se enseña como razonar de manera lógica la toma decisiones en presencia de incertidumbre y variación. Se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería en Logística e Industrial. El programa de este curso incluye el estudio y aplicación de las técnicas de la Estadística, aporta los conceptos y métodos de Probabilidad, modela fenómenos aleatorios, resuelve problemas reales, respalda la toma de decisiones, estudia variables aleatorias, tanto de tipo discreto como de tipo continuo. La competencia específica de la asignatura de Probabilidad y Estadística provee las bases para Estadística Inferencial I y Estadística Inferencial II. Los temas de variables aleatorias continuas y discretas son base para líneas de espera en la asignatura de Investigación de Operaciones II. Los temas de medidas de tendencia central y de dispersión son competencias previas para la asignatura de Administración de Operaciones I. Las distribuciones discretas y continuas son básicas para el estudio de herramientas básicas en la asignatura de Control Estadístico de la Calidad, así como en simulación de eventos discretos de la asignatura de Simulación. Los temas de las asignaturas anteriores son competencias previas para Logística y Cadenas de Suministro así como en Gestión de los Sistemas de Calidad y Administración del Mantenimiento, por lo que se pueden elaborar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
Imagen del curso Ingeniería de mantenimiento
TALLERES
La asignatura aporta las herramientas de la ingeniería de mantenimiento para lograr la optimización de activos físicos, los procedimientos y presupuestos para lograr una mejor mantenibilidad, fiabilidad y disponibilidad de los mismos; así como definir estrategias de mejora de los procesos en los cuáles participan en las organizaciones de producción y servicios.
Competencias previas requeridas: Integra los conceptos y conocimientos adquiridos en Probabilidad y Estadística e Investigación de Operaciones, Administración de las operaciones, Administración del mantenimiento.
Aplica el pensamiento lógico y razonamiento obtenidos en materias de ciencias básicas.
11. Competencias específicas a desarrollar en el curso:
Realiza diagnóstico y evaluación de mantenimiento en una organización de producción y servicio.
Aplica los conocimientos de probabilidades para el cálculo de los parámetros de las distribuciones estudiadas.
Determina los indicadores de Disponibilidad, Mantenibilidad y confiabilidad de los activos físicos para apoyar a toma de decisiones en mantenimiento.
Realiza análisis de criticidad del equipamiento productivo y asigna estrategias de mantenimiento a los activos físicos.

Imagen del curso Taller de Registro de Derechos de Autor, Marcas, Diseños Industriales
TALLERES

Este curso esta diseñado para que al  finalizar las y los participantes conocerán los aspectos legales del derecho de autor en México así como el procedimiento administrativo para el registro de una obra ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor y marcas y diseños industriales ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

El enfoque didáctico del curso es conductista y constructivista ya que las actividades de instrucción se centran en el desarrollo de actividades con aspectos repetitivos sin embargo es necesario el enfoque constructivista ya que se parte del conocimiento previo de las y los asistentes.

Imagen del curso RECURSO DIDÁCTICO INCLUSIVO DE TALLER DE BASE DE DATOS
EXTERNOS

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las competencias para implementar bases de datos y apoyar la toma de decisiones, conforme a las normas vigentes de manejo y seguridad de la información, utilizando tecnologías emergentes con el fin de integrar soluciones computacionales con diferentes plataformas y/o dispositivos considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable. 


Consiste en el uso de lenguaje de definición de datos, lenguaje de manipulación de datos, control de acceso, transacciones, SQL procedural, conectividad de base de datos
 También proporciona las bases para otras asignaturas directamente vinculadas con el desarrollo de software y uso de bases de datos. De manera particular, los temas cubiertos en esta asignatura se aplican en la definición de esquemas de bases de datos relacionales y la manipulación de la información considerando ambientes transaccionales multiusuario. 


 Para el buen desarrollo de esta asignatura es necesario contar con las competencias
desarrolladas en las materias previas de: fundamentos de bases de datos y tópicos avanzados de programación en temas como diseño y modelado, manejo de SQL y aspectos de conectividad entre bases de datos y lenguajes huésped.


 Se aportan competencias a las asignaturas de Administración de Bases de Datos, Ingeniería de Software, Gestión de Proyectos de Software y Programación Web, que se cursarán posteriormente.

Imagen del curso RECURSO DIDÁCTICO INCLUSIVO DE TÓPICOS AVANZADOS DE PROGRAMACIÓN
EXTERNOS

Esta asignatura apoya en la implementación de aplicaciones computacionales para solucionar
problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos, por
medio del desarrollo de software utilizando programación concurrente, acceso a datos, que soporte
interfaz gráfica de usuario e incluya programación móvil.
Para el logro de los objetivos es necesario que el estudiante tenga competencias previas en cuanto a
paradigmas de programación, el uso de metodologías para la solución de problemas mediante la
construcción de algoritmos utilizando un lenguaje de programación orientada a objetos, el manejo de
conceptos básicos de Hardware y Software, construcción de modelos de software empleando
diagramas de clases.
Para adquirir la competencia planteada en esta asignatura es necesario que el estudiante haya
acreditado la asignatura de Programación Orientada a Objetos y evitar cursarla en semestres muy
avanzados tomando en cuenta que en esta asignatura el estudiante desarrollará competencias necesarias
para cursos posteriores entre los que se encuentran los talleres de bases de datos y programación web.

Imagen del curso Estructura de Datos
EXTERNOS

Esta asignatura proporciona al perfil del egresado habilidades para la selección y aplicación de algoritmos y las estructuras de datos en el desarrollo e implementación de programas que permitan la solución de problemas. La relevancia de la asignatura es que el alumno identifique claramente la forma en cómo se estructuran y organizan los datos internamente, para poder hacerlos más eficientes en cuanto a la administración del tiempo de procesador y el uso de la memoria. Para cursar esta asignatura se requiere tener habilidades básicas de programación e interpretación de algoritmos y tener el dominio del paradigma orientado a objetos. Además, debe de conocer y manejar los conceptos generales de la lógica matemática, relaciones y la teoría de grafos, por esta razón se encuentra ubicada para ser cursada después de Fundamentos de Programación y de Programación Orientada a Objetos y Matemáticas Discretas, a su vez, esta asignatura es el pilar fundamental en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones de software de bajo y alto nivel.

Imagen del curso Fundamentos de Programación
EXTERNOS

Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de algoritmos utilizando herramientas de programación para el desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan problemas reales. Está diseñada para el logro de competencias específicas y genéricas dirigidas al aprendizaje de los conceptos básicos de la programación, siendo capaz de aplicar expresiones aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación; así como el uso y funcionamiento de las estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas, como también la organización de los datos, además de la declaración e implementación de funciones para construir y desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas estructuras. Se relaciona con todas aquellas asignaturas en donde se apliquen metodologías de programación y desarrollo de software de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales.

Imagen del curso Fundamentos de programación 4ta Jornada
EXTERNOS

Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de algoritmos utilizando herramientas de programación para el desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan problemas reales.


Imagen del curso PLANEACIÓN FINANCIERA
EXTERNOS
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de inversión; emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos,  participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.  La asignatura se vincula desde administración de proyectos; por medio de la investigación, de la  mercadotecnia, administración de operaciones, la ingeniería económica como herramienta de formulación y evaluación de proyectos y la determinación de costos entre otros.