Imagen del curso Taller de Herramientas Intelectuales
INGENIERIA INDUSTRIAL

Se sugiere la realización de cinco prácticas integradoras de cada uno de los temas:

 Elaborar en grupo un collage que represente de manera integral la importancia de los subtemas

analizados en la unidad 1 en el entorno de su formación profesional.

 Realizar un periódico mural, en donde se plasmen los tipos, métodos y técnicas de aprendizaje.

 Realizar debates para confrontar los diferentes tipos de pensamiento a través de la argumentación.

 Elaborar en equipo un video que transmita un mensaje cuyo contenido sea congruente con el

programa de la asignatura.

 Diseñar y sustentar en equipos de trabajo un proyecto de innovación que ayude a su entorno a partir

de su perfil.

9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo

y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se

fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los

estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un

proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de

los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención

empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,

las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.

 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los

estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o

construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que

implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.

 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e

investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se

estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el

desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

Imagen del curso Control Estadistico de la Calidad
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas

de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de

calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto

en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas

estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.

Imagen del curso Taller de Etica
INGENIERIA INDUSTRIAL

El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona. Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales. Se promueve la comprensión de la conceptualización desde el fundamento histórico, los principios éticos que rigen nuestro actuar, así como la reflexión y aprendizaje desde la puesta en común, desde la experiencia, de actos y dilemas éticos. Con las actividades, se propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos como parte de la síntesis entre el saber, el saber hacer y el saber ser. La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee valores universales como la dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer personal y profesional; en el marco de sus derechos, deberes y compromisos en diversos contextos cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones Éticas y que promueva desde sus saberes, una convivencia armónica.


Imagen del curso Taller de Ética
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales.

Imagen del curso LEAN-SIGMA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta asignatura requiere conocimientos previos de la asignatura de Probabilidad y Estadística, básica en la carrera de Ingeniería Industrial; Estadística Inferencial I, la cual proporciona los elementos básicos de análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación y permite establecer conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas de hipótesis. La asignatura de Control Estadístico de la Calidad capacita al estudiante en el uso de las herramientas básicas de control de la calidad.

Imagen del curso ESTUDIO DEL TRABAJO I
INGENIERIA INDUSTRIAL

Identifica, evalúa, diseña y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, genera métodos de trabajo y establece tiempos estándar con cronómetro para elevar la productividad en las empresas de su entorno.